Quantcast
Channel: Noticias de Nueva Esparta
Viewing all 68846 articles
Browse latest View live

Hija del General Baduel: “Lo tienen enterrado vivo en La Tumba”

$
0
0

Hija del General Baduel: “Lo tienen enterrado vivo en La Tumba”


(A Todo Momento) — La familia del General Raúl Isaías Baduel declararon durante la noche de este lunes a través de twitter que tienen mes y medio sin saber de él. Su hija, Andreina Baduel denunció que lo tienen sometido a un aislamiento inhumano.
Responsabilizó a Nicolás Maduro de lo que pueda ocurrirle a su padre. “Lo tienen enterrado vivo en ‘La Tumba’ y sometido a un aislamiento inhumano”, señaló en su twitter.
Baduel, ministro de Defensa entre 2006 y 2007, fue detenido el 3 de abril de 2009 y condenado en 2010 por presunta sustracción de dinero de la FANB y abuso de poder. Luego de seis años y ocho meses en la cárcel militar de Ramo Verde, en 2015 le otorgaron una medida de libertad condicional con restricción de salida del estado Aragua, prohibición de declarar a los medios y régimen de presentación. Sin embargo, el 12 de enero de 2017 le revocaron la medida.

El 3 de marzo de 2017 el general retirado terminaba de cumplir su condena y debía salir en libertad, pero un día antes le acusaron de traición a la patria e instigación a la rebelión, por lo que aún permanece preso.

Se encuentra recluido en la sede del Servicio Bolivariano de Inteligencia Nacional en Plaza Venezuela, Caracas.
ANDREINA BADUEL@AndreinaBaduel
EL RÉGIMEN ES RESPONSABLE DE LO QUE LE PUEDA OCURRIR A MI PAPÁ @RAULBADUEL A QUIÉN TIENEN ENTERRADO VIVO EN “LA TUMBA” ( SEBIN- PLAZA VZLA) Y SOMETIDO A UN AISLAMIENTO INHUMANO.
TENEMOS 1 MES Y MEDIO SIN SABER NADA DE ÉL. 


Exdirector del Sebin al jefe del Ceofanb: ” Da lástima y pena ajena” 03

$
0
0

Exdirector del Sebin al jefe del Ceofanb: ” Da lástima y pena ajena”

(A Todo Momento) — El exdirector del Servicio Bolivariano de Inteligencia Nacional (Sebin) Manuel Cristopher Figuera difundió una carta por el portal Albertonews con la intención de enviar un mensaje al actual jefe del Estado Mayor del El Comando Estratégico Operacional de la Fuerza Armada Nacional (Ceofanb) José Ornella Ferreira. En el mensaje aseguró que da “pena” ajena que un mayor general “se deje llevar por un enfermo de poder como Maduro”.
Figuera también dijo que cada vez que Maduro habla de militares “dice que me vendí”
A continuación la carta completa:
José Adelino, sabiendo como te fascina un chisme, entiendo que conversar con personas con quien ambos tuvimos el honor de compartir; debió convertirse en un laberinto de contradicciones, por querer preguntarles qué sabían de mí y, qué les había dicho antes del 30-A; pues para tu tranquilidad, les dije lo que siempre les he dicho a todos: ¡LA VERDAD!.
Pero no hacía falta que me etiquetaras de traidor vale, porque sabes que la etiqueta que te corresponde a ti, no es mencionable sabes, por respeto a todas las personas que leerán este mensaje; pero quienes te conocen, saben cuál es la que te corresponde.
Da lástima y pena ajena que un Mayor General, se deje llevar por un maníaco obsesivo compulsivo del poder, y te haga creer que tú no eres político. Pues, te digo que, todo General o Almirante es un hombre de Estado y, por lo tanto, es político, no politiquero, a nuestro Estado Nación, la clase política que la está dirigiendo, o mejor dicho destruyendo, pretende que seamos insensibles ante el saqueo que se está perpetrando.
Incluso, tienen el atrevimiento de corromper nuestra institución con “BOZALES DE AREPA”; epa José Adelino, ¿Acaso tú, igual que el de Miraflores, vives en Narnia? O ¿Es que tú estado de confort, al igual que el de algunos Generales o Almirantes no te deja ver la realidad de nuestro país? Jamás llegué a pensar que ese sujeto tuviera tanto poder de persuasión o que hubiese tanto nivel de cobardía. Anteayer el genio de los últimos tiempos, en una alocución de radio y televisión, no perdió tiempo para llamarme “enfermo y psicópata”, que él sabía en que andaba yo, porque SUS MÁS LEALES SERVIDORES YA LE HABÍAN DICHO TODO, dijera un amigo en común: “EMBUSTERO, tú no sabes un carajo, pues, te recuerdo a Ovidio Carrasco y, para no ir tan lejos, el video del periodista Jorge Ramos”. José Adelino, no des pena en público igual que el “ilustre” del “Estado de La Guaira”.

Lea también — Grupo de Lima y GIC aumentan los esfuerzos para la salida de Maduro

¡Cada vez que él puede hablar a los militares, dice que me vendí, que me ha habían captado desde hace un año para negociar mis sanciones, y bla bla bla bla… que vaina chico! Pregúntale entonces, ¿Qué si él sabía eso, para que me nombro en ese cargo? Bueno José Adelino, te cuento que le envié un mensaje que al parecer no le llegó; pero dile tú, te autorizo, que, si él piensa que yo soy un hombre de precio y no de valores, que con todo lo que él y su séquito se han robado, que es bastante, me mejore la oferta, para ver si la acepto. José Adelino, tú al igual que todos los que me conocen, incluyendo Maduro, saben que no ostento fortunas ni bienes, a diferencia de otros…
Tienes tiempo de reivindicarte contigo y con la historia; desde allí donde estás, puedes convocar a Generales y Almirantes para hacer un análisis de todas las letanías de mentiras que les han dicho a ellos, al país y al mundo, me atrevo a sugerirte sólo algunas para el análisis.
1. Cambio fijo con el dólar: miércoles 15 de enero de 2014.
2. El anuncio de: Empresas públicas sin pérdidas.
3. Una sanidad sin crisis: El presidente Maduro aprobó 772 millones de bolívares, el 8 de octubre de 2014, para arreglos en hospitales del país y adelantar reparaciones en 191 centros de salud.
4. «Barrio nuevo barrio tricolor”. El 2 de noviembre de 2013.
5. Alimentación segura: El 16 de marzo el presidente lanza y presenta la Tarjeta de Abastecimiento Seguro, cuyo objetivo era realizar las compras en la red de supermercados y abastos del Estado.
6. Una inflación controlada: “Con la Habilitante voy a dejar los precios donde tienen que estar”.

Lea también — Hija del General Baduel: “Lo tienen enterrado vivo en La Tumba”

7. Un país justo y próspero: “Vamos a tener un año 2014 de justicia y prosperidad”.
8. Cerco a la corrupción: dijo en noviembre de 2013 que la “ofensiva contra la corrupción comenzará a partir de enero de 2014″.
9. Cerco al narcotráfico: “apretar la mano” en la lucha contra el narcotráfico.
10. Fin de la escasez: Con la firma de la habilitante informó que “es falso que en los próximos meses vaya a generarse escasez en el país.
11. ¿Qué se hicieron los Bs 300 mil millones al Fondo Bicentenario para financiar proyectos del Gobierno que anunció reimpulso de la economía productiva mediante los 15 motores?
12. El desarrollo en el tema educacional.
13. ¿Dónde están los 700.000 jóvenes de chamba juvenil?
14. ¿Qué pasó con el programa “chamba para adultos mayores”?
15. ¿Qué pasó con las 20.000 toneladas de pernil en los CLAP en diciembre del 2018?
16. ¿Qué ha pasado con el tan cacareado petro que resolvería todos los problemas económicos?
17. ¿Qué ha pasado con el parto humanizado? Entre otros cuentos.
18. ¿Por qué se permiten que organizaciones al margen de la ley, actúen como les da la gana en el país?

Lea también — Rafael Isea, ex ministro chavista asegura que fue utilizado por la policía española

José Adelino, creo que con eso es suficiente, ya que la lista de disparates que ha dicho es interminable; pero con esa lista puedes hacer los primeros análisis. Que seguramente el mundo se sorprenderá de las excusas que el tipo saldrá a dar. Además, no creas que, porque ustedes viven en Narnia, son los más patriotas de la galaxia; pues ya la historia tiene esa factura por cobrar y, de aquí de este plano, nadie se va con deudas.
Lo que le hicieron al Mayor Jesús Alberto García Hernández, no quedará impune, ten presente que le pudo haber ocurrido a cualquiera, tú bien lo sabes… y seguramente, están inventándose una historia macabra para justificar ese crimen.
Para despedirme, te recomiendo trabajar por nuestro país; y deja de perder tiempo ocupándote de mí.
Otra cosa José Adelino, dile a Gustavo González López, que junto a su general corrupto Arrieta Virla y a clan, que no pierdan tiempo en inventarme expedientes de violaciones de derechos humanos, ni de corrupción; que yo si tengo suficientes pruebas que los incriminan a ambos y a sus cómplices; que aunque yo rompí los retrovisores, recogí los vidrios.
Con información de NoticieroDigital

Rafael Isea, ex ministro chavista asegura que fue utilizado por la policía española

$
0
0

Rafael Isea, ex ministro chavista asegura que fue utilizado por la policía española




(A Todo Momento) — El Exministro venezolano, Rafael Isea, relata la presión que recibió por parte de la policía patriótica para avalar su causa contra  Podemos en el 2016. Isea admite que se siente “utilizado para una trama política” que puso en riesgo su seguridad personal y la de su familia.
En abril de 2016, tres agentes de la Policía Nacional viajaron a Nueva York para reunirse con Isea, quien participó en el alzamiento militar del 4 de febrero de 1992 y fue ministro de Finanzas de Hugo Chávez en 2008, con la intención de que avalara la autenticidad de una copia de un documento que recogía un pago del Gobierno venezolano a la fundación CEPS, precursora del partido español que lidera Pablo Iglesias. Quedaban dos meses para las elecciones en España y los sondeos situaban a la formación de izquierdas cerca de convertirse en la segunda fuerza del país.
Los policías le aseguraron que acudían en representación del Gobierno español. Para convencerle de que declarara, se comprometieron a sacar de Venezuela a sus familiares y ofrecerles una “nueva vida”. Le dijeron que su testimonio no se haría público.
Isea accedió a declarar y todos los compromisos se evaporaron. Al mes siguiente, su declaración, con nombre y apellido, fue publicada en el diario Abc. No volvió a saber nada de los policías y nadie se movió para sacar de Venezuela a su familia. Isea recuerda aquellos días en un encuentro con EL PAÍS a las afueras de Washington, donde lleva una vida discreta con su esposa y sus hijos.

“Me manipularon con algo muy delicado, pusieron en riesgo a mi familia”, explica. “Estuve varios meses sometido a una presión muy dura. Aguardando la reacción del Gobierno venezolano. Estuve meses esperando el golpe. Es una de las razones por las que he evitado hacer declaraciones hasta ahora. Estamos hablando de vidas. Hablamos de una señora de 80 años a la que ni siquiera puedo ver. Confié en un Gobierno que me dijo que podía sacar a mi madre de allí”.

El primer contacto se produjo a través de un conocido de Isea. La cita fue el 12 de abril de 2016 en el Consulado de España en Nueva York. “Es importante que para mí en todo momento se trataba del Gobierno español”, añade. “Eran autoridades del Estado. La reunión era con funcionarios del Ministerio del Interior y en el Consulado, en unas dependencias a las que yo nunca habría podido acceder. Si la reunión hubiera sido en un café, uno podría sospechar. Pero había una institucionalidad clara”.
Acudieron a la reunión, según el exministro, tres agentes de policía: el inspector José Ángel Fuentes Gago, imputado en el caso Villarejo; el comisario José Manuel García Catalán, de la Unidad de Delincuencia Económica y Fiscal (UDEF), y una mujer de la que Isea no recuerda el nombre pero identifica como agente también de la UDEF. “Me dijeron que gracias por venir y que les interesaba mucho mi declaración”, recuerda. “Yo les expliqué que con gusto iba a conversar, pero que no iba a firmar ningún documento. Entonces me dicen que menuda decepción, que ellos habían hecho ese viaje porque les dijeron que iba a declarar, que eran temas muy importantes para el Estado español.
En ese momento salen los dos hombres y se queda la agente. Al rato regresan, tres o cuatro minutos. Y es entonces cuando Fuentes Gago empieza a decir que me va a hablar en nombre del Gobierno español, que me ofrecen todo el apoyo y las garantías del Gobierno para sacar a mi familia, darle la residencia y después la nacionalidad española. Yo le pregunté que cómo me podían ofrecer eso si mi familia estaba en Venezuela, y me explicó que tenían formas de hacerlo”.
Las promesas de Fuentes Gago se escuchan en la grabación. También cómo este se arrogaba el “mandato” del ministro del Interior (entonces Fernández Díaz) y del presidente del Gobierno (Mariano Rajoy). Después se ha sabido, según publicó EL PAÍS, que el viaje de los policías, costeado con dinero del contribuyente, no obtuvo el aval de la Fiscalía de la Audiencia Nacional.

“Siguiendo con la construcción de ese marco de confianza, me dijeron que esto estaba autorizado por el más alto nivel de la Fiscalía de España. Que iba a ser llevado a un juez, que el único que iba a tener acceso a esta declaración era el juez, y que yo iba a ser identificado como testigo uno y mi nombre no iba a trascender. Ese fue el otro elemento que me dio confianza para acceder a declarar”, recuerda Isea. “Le empeño mi palabra”, le dice Fuentes Gago en la grabación.
Isea accedió a declarar, pero reiteró que tenía reservas acerca de la legitimidad del documento que le mostraban. “Fuentes Gago me dijo que el tema no era ese punto de cuenta, que los de Podemos no habían rechazado que la fundación hubiera recibido financiación del Gobierno venezolano”, explica.
Finalizada la declaración, Isea la leyó y la firmó. Se fue del Consulado y por la noche, asegura, le volvieron a contactar y le dijeron que necesitaban que regresara a la mañana siguiente, temprano, porque se habían olvidado de meter en la declaración los nombres de las tres personas de Podemos que querían que constaran: Pablo Iglesias, Juan Carlos Monedero y Jorge Verstrynge. “Volví y firmé de nuevo”, recuerda Isea. Declaró, como consta en el acta, que esas tres personas “han estado en Venezuela frecuentemente” y que el presidente Chávez “habría aprobado el pago de varios millones de euros a estas personas por servicios prestados entre los años de 2008 a 2011”.
“Pero eso me llamó la atención”, apunta. “Después, cuando la declaración fue filtrada a la prensa, comprendí que la intención era señalar de manera clara a esas personas de la política española como beneficiarios de una financiación. A mí se me dijo que lo que trataban de averiguar ellos era si esos ingresos los habían declarado o no a la Hacienda española”.Aquella, asegura, fue la última ocasión en que Isea vería a esos policías. En mayo, un mes antes de las elecciones, su declaración fue filtrada a la prensa. Isea solo tenía un contacto a través de Telegram, que le había facilitado el intermediario, con una persona “supuestamente del Gobierno de España”, cuyo nombre no recuerda (dicha aplicación de mensajería elimina automáticamente las conversaciones antiguas). “Yo le preguntaba qué pasó con lo que me prometieron”, dice Isea.
“Me volvieron a pedir los nombres de mis familiares. Me decían que lo estaban investigando, que lo lamentaban mucho. Comprendí que me estaban dando largas. Me decían que en realidad no sabían qué fue lo que se me había ofrecido. Yo le dije que cómo que no, que habían venido en nombre del Estado español. Y me dijo que, bueno, eso no era tan así. Que estaban viendo lo que pasó allí realmente. No volví a saber nada”.

Lea también — Venezuela ocupa el puesto 131 del ranking de protección infantil

Isea quiere dejar claro que no le guió ninguna intencionalidad política, que no quiso entrar en ningún juego ni tenía una agenda. Se llegó a plantear demandar al Gobierno español, pero se asesoró y le dijeron que no iba a ser fácil ni barato. “Me dijeron que nuestra demanda podía prosperar si nos uníamos a una que ya había interpuesto Podemos, pero era caro y, además, no queríamos volver a entrar en la pelea política”, asegura. “Yo no tengo el más mínimo interés de querellarme con un Gobierno de España, de ningún signo. Por España tengo un gran respeto, por su Gobierno, por su gente”.
La situación de su familia no ha empeorado, hasta la fecha, por la revelación de este episodio. Algo que Isea atribuye a la crisis que atraviesa su país, que marca otras prioridades. “La vida de mi familia sigue estando en peligro”, asegura. “Pero esta vez no ha habido allanamientos, ni detenciones ni nada por el estilo”.
Los temores de Isea tienen fundamento. Un año antes, en 2015, se publicó el libro Bumerán Chávez, de Emili Blasco, que incluía conversaciones que Isea dice haber mantenido con el autor off the record y afirmaciones que son, según el exministro, “directamente falsas”. “La publicación del libro llevó a la detención de mi madre, y a su interrogatorio por parte del SEBIN [policía política de Venezuela].
Allanaron la casa de mis hermanas y las interrogaron también, les prohibieron salir del país, confiscaron bienes a mi familia, a mis amigos, a la familia de mi esposa. Por eso, cuando se filtró mi declaración ante los policías españoles, pensé: nada, si por lo del libro los allanaron, con esto van presos. Mi familia no tiene ninguna protección. Está absolutamente indefensa. La única precaución es el miedo, que te paraliza. Bajas el perfil, evitas exponerte, no sales de noche”.
Lo peor para él, asegura Isea, es saber que si al final hacen algo contra su familia, no va a poder evitarlo. “No tengo manera”, explica. “Es terrible vivir con esa especie de una culpa adelantada”.
Con información de El País

Grupo de Lima y GIC aumentan los esfuerzos para la salida de Maduro

$
0
0

Grupo de Lima y GIC aumentan los esfuerzos para la salida de Maduro


(A Todo Momento) — El Grupo de Lima y el Grupo Internacional de Contacto (GIC) acordaron durante este lunes 3 de junio en su primera reunión oficial en la sede de las Naciones Unidas coordinar un mayor esfuerzos entre naciones para apoyar la salida de Nicolás Maduro e impulsar una transición y elecciones en Venezuela. También determinaron que mantendrán contacto con aquellos países que siguen apoyando a Maduro.
Los dos grupos, creados para abordar la crisis venezolana, mantuvieron en la sede de Naciones Unidas su primera reunión oficial, en un intento por aumentar los esfuerzos para buscar una salida a la situación en el país.
En representación del Grupo de Lima estuvieron los cancilleres de Perú, Chile y Canadá, mientras que por el GIC asistieron los titulares de Exteriores de Uruguay y Portugal y la jefa de la diplomacia europea, Federica Mogherini.


En una declaración conjunta, las dos partes reafirmaron su compromiso con una transición pacífica que lleve a elecciones libres y justas en Venezuela, y pactaron colaborar.
Destacaron su intención de contactar con otros actores internacionales relevantes que puedan ser parte de una solución, incluidos aliados de Maduro.
“Esto quiere decir que vamos a establecer contactos con las autoridades rusas, chinas, cubanas… para ver en qué medida todos podemos ayudar para buscar este proceso que tiene que concluir con estas elecciones libres y justas”, señaló el canciller de Perú, Néstor Popolizio, en una entrevista con Efe.
Se trata de sumar esfuerzos, tanto el Grupo de Lima como el Grupo Internacional de Contacto están absolutamente de acuerdo en que la salida para Venezuela requiere promover esos comicios, señaló Popolizio.

“En el proceso tenemos que ver cómo hacemos todas las cosas para que los venezolanos actúen respecto de hacer una convocatoria amplia para ese proceso de elecciones, donde participen todos los actores políticos”, indicó.

El canciller chileno, Roberto Ampuero, aseguró que la cita entre los dos grupos internacionales supone buenas noticias para todos aquellos que buscan una solución pacífica y política.
Ampuero señaló que la declaración acordada envía un poderoso mensaje a la comunidad internacional para que apoye ese enfoque.
La ministra de Exteriores canadiense, Chrystia Freeland, insistió en la importancia de que los países de la región y del resto del mundo trabajen juntos para apoyar a los venezolanos.
Los representantes del Grupo Internacional de Contacto prefirieron no hacer declaraciones y limitar su mensaje al comunicado conjunto.
El GIC, impulsado por la Unión Europea y en el que participan países de ese bloque y latinoamericanos, es considerado el único mecanismo que hasta el momento tiene acceso a todas las partes relevantes en Venezuela.
El Grupo de Lima, creado en agosto de 2017 y formado por una docena de países de América, se ha alineado de forma más clara con la oposición liderada por Juan Guaidó y contra Maduro.
Los dos bandos venezolanos han entablado contactos recientemente con Noruega como mediadora, pero esas conversaciones por ahora no han arrojado frutos.

Popolizio aseguró este lunes que el Grupo de Lima está siguiendo el proceso, pero tiene poca información al respecto. “Lo que necesitamos es saber exactamente en qué va el proceso, cómo se está encarando este diálogo y cuáles son los puntos que se están discutiendo para que podamos tener una postura sustantiva por parte del Grupo de Lima”, señaló.

El titular de Exteriores peruano reconoció que este tipo de procesos generan expectativas, pero subrayó que estas tienen que ser seguidas por un proceso de verificación de aquello que se está conversando y si van a llegar a buen puerto.
En el plano humanitario, el Grupo de Lima y el Grupo de Contacto coinciden en la gravedad de la situación en Venezuela y se comprometieron a seguir dando ayuda a la población y a los países vecinos afectados por el éxodo de venezolanos.
Llamaron a aumentar el apoyo internacional y se mostraron a favor de una respuesta coordinada de la ONU.
Con información de El Nacional

Maduro flexibiliza controles forzado por la crisis y aparenta aplicar medidas pro mercado

$
0
0

Maduro flexibiliza controles forzado por la crisis y aparenta aplicar medidas pro mercado

En las últimos meses se observa una gran flexibilización en los controles de precios y de cambio, lo que hace presumir que Nicolás Maduro decidió dejar actuar al libre juego de la oferta y la demanda. Pero muchos coinciden en que esto es “por ahora”

El chavismo pareciera acabar con su propio modelo económico del siglo XXI al caer ante el libre mercado. Luego de 16 años de controles de precio y de cambio, de penas de cárcel y de multas millonarias por “sobreprecio” e “irregularidades” cambiarias contra empresarios, además de corrupción y escasez generalizada, se pudiera pensar que el chavismo cayó irremediablemente a los pies de la oferta y la demanda que caracterizan a una economía en libertad.
Las recientes modificaciones en la política cambiaria que dan paso a la compra y venta de divisas entre privados a través de las mesas de dinero de los bancos y la luz verde dada a los ajustes de los productos regulados, son medidas que van en la vía contraria a lo que han sido los controles instaurados en Venezuela. Sin embargo, estas flexibilizaciones se han ejecutado -en opinión de analistas consultados- obligado por la crisis y por las sanciones de Estados Unidos, pero no porque la administración de Nicolás Maduro esté convencida de que hay que dejar atrás la estrategia de controlar por completo a la economía.
“Las nuevas decisiones de Maduro no tienen nada que ver con cambios de ideología económica ni que se dieron cuenta de las virtudes del mercado, es simplemente un escenario consecuencia del ambiente de crisis en el que estamos, todo los días el gobierno tiene menos opciones para hacer cosas. Al final en el caso del mercado cambiario se llegó a una situación en el cual o nos convertimos en Corea del Norte o dejamos que el mercado funcione, y tomaron la mejor decisión. Lo malo es que llegaron a eso por las razones equivocadas“, acotó Efraín Velásquez, presidente del Consejo Nacional de Economía.
Sostiene que el país está bloqueado financieramente y la administración de Maduro tiene pocas opciones para operar, por lo que la única manera de que el país no se derrumbe por completo es que el sector privado opere sin limitaciones y sin las intervención del Estado.
Es un fracaso de la política económica que se quiso implementar en los últimos 20 años. Esto no tiene nada que ver con un sentido de lógica económica, las circunstancias lo llevaron a tomar esa medida y que de no haberla tomado, el escenario sería más traumático”, dijo Velásquez
En las últimas semanas se ha observado una mayor cantidad de productos regulados en los anaqueles de los supermercados, la mayoría con ajustes en sus precios. No obstante, las autoridades no han informado de un levantamiento de los controles.
A juicio de la economista Albani Granado, de la consultora Econométrica, oficialmente los controles de precios continúan, pero si el gobierno ha cesado en fiscalizar a través de la Superintendencia de Precios Justos. Coincide en que en estos momentos se están viendo mas productos básicos que antes solo se podían conseguir a través de los mercados negros, pero que ahora pareciera que se la permitido a las empresas ajustar precios de productos básicos.
Consecomercio estima un desabastecimiento que supera el 80%
Las empresas sienten menos control y por eso pueden fijar sus precios como lo determina su estructura de costos. El gobierno no se ha pronunciado oficialmente sobre este tema, pero realmente esto ha ocurrido en otras oportunidades y ciertas fuerzas del gobierno continúan con imponer los controles de nuevo, como pasó en agosto pasado con el Plan 50. Este tipo de medidas fracasan todo el tiempo porque al final de cuentas solo produce escasez y luego el gobierno tiene que disminuir las fiscalizaciones y el control”.
Granado afirmó que es una medida obligada por el contexto de crisis que vive el país.
No es una medida que tomaría según su ideología política, esto va en contra de lo que ellos piensan que se debe manejar la economía. En parte esa es la razón por la cual no la han comunicado abiertamente porque va en contra de su ideología que es controlar absolutamente todo”, apuntó
Guillermo Arcay, de la consultora Ecoanalítica, coincide en que sí ha habido cierta libertad en torno a los precios, pero también una menor persecución hacia el sector privado.
“El año pasado todo anuncio económico venía acompañado de una fuerte fiscalización. Este año no ha sido de la misma magnitud. Los mercados se han ajustado a un nuevo patrón de venta,ofrecen productos mucho más específicos, hay una gama de productos que ya no existen y hay muchos supermercados que tiene sus puertas cerradas, así que hay cierta percepción de que lo queda abierto tiene suficientes productos para vender”.
Asegura que lo que sucede es producto del colapso endógeno, del colapso estructural del modelo del chavismo y este era el único resultado posible. “Las sanciones fueron un pequeño empujón”.

Obligado por las circunstancias

Tomar medidas en estos momentos era prioritario. La escasez generalizada, no solo de alimentos y medicinas, así como la hiperinflacion están impactando fuertemente en el consumo y en la capacidad de compra de los venezolanos. Relajar los controles de precios era la única opción a tomar “por ahora”.
Efraín Velázquez destacó que en los últimos seis a ocho meses la inflación ha sido brutal y la caída de la capacidad de compra muy importante, por lo que el impacto de los precios ha afectado a muchas familias y el consumo ha bajado de manera significativa.
“Ahora estamos viendo una recomposición del mercado, bueno sería que los salarios aumentaran a una velocidad mayor. Las empresas han comenzado a tener una mejor acumulación de inventarios, y estamos viendo ofertas, diseño de productos de menor tamaño y a menor precio, nuevos participantes, porque hay un mercado que se está abriendo y estamos viendo una dinámica económica real aunque aún en un ambiente muy difícil“, indicó.
Con el control de precios hay dos males que afectan a la población: la escasez y la inflación. El hecho de que el consumidor no pueda conseguir los productos que necesita resulta en su deterioro del bienestar.
Granado señaló que con la flexibilización del control de precios el abastecimiento ha mejorado a medias porque aun se observa escasez general de 50%, “puede haber una mejora sobre todo en los productos básicos o de primera necesidad pero no es suficiente como para aliviar todo el problema de la escasez”
Por otra parte, resalta se reducen los niveles de escasez pero sigue presentándose fuertes tasas de inflación. “No se pueden comprar esos productos porque tu salario no te lo permite, el poder de compra aún continúa siendo bajo”.
Destacó Granado que el desabastecimiento en Venezuela no es solo producto de los controles de precios, también obedece a la caída de las importaciones. “Los dólares que mueven en las mesas de dinero tienen una oferta limitada. Lo que la economía venezolana necesita para recuperar los niveles de importaciones previo al boom petrolero, no puede venir de la oferta privada, esto es muy reducido, se requieren de las divisas del sector público”.
Arcay coincide en que las limitaciones al mercado cambiario no han cesado, “lo que se está intentando con las mesas de dinero no ha dado frutos, las transacciones de los corporativos aún no han entrado en vigencia, los montos de las transacciones son bastante pequeñas, no son representativas del mercado. La mayoría del mercado cambiario sigue operando por vías paralelas y sigue existiendo ciertos riesgos para el sector privado”.
Recordó que existe bastante riesgo para las corresponsalías y los bancos no quieren comprometer a sus aliados financieros, ya que si operan bajo esos mecanismo estarían sujetos a posibles sanciones de EEUU.

Siguen en pie

A pesar de la percepción de que hay una mayor libertad económica, aun se mantienen las leyes que dieron paso al sistema de controles y a la aplicación de la ideología chavista con sus planes de la Nación en las que esbozaron los lineamientos del socialismo del siglo XXI. El chavismo-madurismo creó todo un entramado legal que limita a la economía venezolana.
Granado advierte que en teoría todos los controles siguen en pie porque todavía se tienen las normativas, pero en la práctica pareciera que no se están aplicando.
No me extrañaría que dejaran liberar un tiempo la economía y luego volver a los controles, es algo que no es creíble por la manera de pensar del gobierno. El tema de desmontar Dicom por las mesas de dinero de los bancos es una medida obligada que tomaron debido a las sanciones de Estados Unidos contra el BCV, los bancos corresponsales no querían operar bajo ese sistema. Esta medida no se tomó por que el gobierno crea en el libre mercado, lo hizo obligado por las sanciones y la falta de divisas”.
Recalcó Granado que además de una flexibilización del esquema de leyes, es necesaria una apertura económica y un cambio de gobierno para que puedan llegar inversiones e incluso préstamos internacionales y donaciones.
Para Arcay aún hay muchas preguntas que no han sido respondidas, el gobierno ha cambiado las reglas de juego una infinidad de veces, “el año pasado tuvimos como cuatro mecanismos cambiarios distintos y el último de septiembre de 2018 con el Convenio Cambiario 1 muestra muchos huecos. Hay que tener cuidado con lo que se pueda interpretar de los reglamentos que pueda publicar el gobierno, porque no necesariamente son esquemas que van a existir en la práctica o del modo en el cual se prometen“.

¿Positivo?

Para muchos estas flexibilizaciones de los controles han llegado tarde, debido a la magnitud de la crisis, no obstante para Velázquez es un inicio de algo que pudiera mejorar notablemente la salud económica del país. Explicó que como resultado de las modificaciones en el mercado cambiario, existe una mayor competencia en los precios de los productos.
Esa discusión de si las medida de flexibilización llegaron tarde no tiene razón de ser, no tomarla hubiera sido peor. Entramos en un mercado cambiario libre y eso es positivo para el futuro del país. El volumen va a aumentar y al final será bueno para la economía. El no tomar otras medidas hace que el efecto positivo de estas flexibilizaciones sea menor”, dijo
A juicio de Arcay, el menor ritmo de crecimiento que ha tenido el precio del dólar en el mercado paralelo de divisas ha sido consecuencia de las restricciones que impuso el BCV a la banca de prestar dinero debido al encaje legal y no necesariamente a la entrada de las mesas de dinero. También -explicó- existe un factor estacional relacionado a los pagos de impuestos, el paralelo tiende a mostrar leves variaciones entre los meses de febrero y mayo, luego suele repuntar en junio, así que no cree que esta estabilidad se vaya a mantener.
Estas flexibilizaciones no tendrán un efecto positivo puesto que medidas como la restricción del crédito bancario como consecuencia del encaje legal establecido por el BCV son recesivas para la economía y a largo plazo los efectos no serán positivos’, afirmó Arcay.

Distribución de alimentos a centros de consumo mermó hasta 50% por escasez de combustible

$
0
0

Distribución de alimentos a centros de consumo mermó hasta 50% por escasez de combustible

En Machiques, Zulia, los productores se declararon prácticamente en estado de emergencia, porque hay un 90% de la producción de leche totalmente paralizada

Venezuela, el país con las mayores reservas probadas de petróleo del mundo, se volvió a paralizar desde mediados de mayo por la escasez de combustible. El recrudecimiento de las fallas en el suministro en todo el territorio nacional le está pasando factura al sector agropecuario, que lleva ya varios años golpeado por la falta de insumos, los controles impuestos por el gobierno, el colapso del sistema eléctrico, las expoliaciones e invasiones de tierras productivas y por el abigeato.
Tanto es así, que se calcula que la distribución de alimentos del campo a centros de consumo mermó hasta 50% precisamente por la escasez de combustible, de acuerdo con Fedeagro. Celso Fantinel, primer vicepresidente del gremio, indicó que al escaso suministro de agroinsumos y a las fallas eléctricas se suma el problema de la gasolina. De hecho, señaló que en el estado Portuguesa está cerrado aproximadamente 10% de las estaciones de servicio.
Por otro lado, el traslado de carne, quesos y leche bajó 40%. “Estimamos que ha bajado aproximadamente 40%. La gente ha buscado maneras para transportar los alimentos, pero pagando combustible a altos precios que de alguna forma también encarecen los productos”, afirmó Armando Chacín, presidente de la Federación Nacional de Ganaderos de Venezuela (Fedenaga).
En un comunicado, el gremio ganadero afirmó que la falta de combustibles para la movilización de la producción hasta los centros de consumo puede desatar un desabastecimiento más agravado de los alimentos de origen animal. “Y las perspectivas lucen peores si tomamos en cuenta las mermadas capacidades de producción y refinación de petróleo que tiene hoy nuestro país”, indicó el gremio en un comunicado.
En efecto, el Complejo de Refinación de Paraguaná (CRP) actualmente procesa 100.000 barriles diarios de 940.000 que puede producir, es decir, apenas opera a 10,6% de su capacidad instalada. La refinería de Cardón está completamente paralizada, según un informe interno de Pdvsa obtenido por la agencia Argus.
A todo lo largo y ancho de Venezuela, se ha producido una paralización en el suministro de gasolina y gasoil, trayendo consigo consecuencias de más desabastecimiento que por consiguiente repercutirá en el encarecimiento de los productos, dejando además más pérdidas para los productores con perjuicio del consumo de los venezolanos”, alertó Fedenaga
Además, Chacín señaló que en varios municipios los tractores y las plantas eléctricas llevan más de dos meses parados por la falta de combustible.
Paul Márquez, presidente de la Asociación de Ganaderos de Machiques (Gadema), afirmó que la producción ha bajado entre 60% y 70%. “Nuestro municipio es el mayor productor de leche del Zulia y estamos severamente golpeados. La verdadera crisis que estamos viviendo, traerá como consecuencia que no habrá leche ni queso en las principales ciudades del país. Desde Gadema estamos muy preocupados porque los comerciantes y todos los gremios que hacen vida en Machiques estamos prácticamente en estado de emergencia, porque hay un 90% de la producción de leche totalmente paralizada”, informó.
El productor señaló que no hay enfriamiento de productos lácteos en las fincas ni combustible. “La ciudadanía de Machiques ha estado hasta 9 días en cola para poder abastecerse de combustible. Eso limita la producción de todos. Prácticamente no se está trabajando porque nos dedicamos a buscar gasolina y una vez tanqueados, buscamos la manera de poder trasladarnos a las fincas, hacer un flete o buscar la leche fría y los quesos, para movilizarlos al mercado, pero, al terminar eso, nuevamente hay que volver hacer la cola para buscar gasolina”.
Gerardo Ávila, presidente de la Federación de Ganaderos de la Cuenca del Lago (Fegalago), señaló que en Villa del Rosario, capital del municipio Rosario de Perijá, Zulia, los camiones que distribuyen leche se ven imposibilitados para trasladar la producción de las fincas hacia plantas y queseras, lo que pone en riesgo “el ya diezmado abastecimiento de alimentos” en los centros de consumo. En la mañana del 29 de mayo, algunos conductores aún esperaban por surtir el tanque del vehículo desde el 24 de mayo: más de cinco días perdidos en una cola.
“Son cerca de 14.000 productores agropecuarios en el campo zuliano y millones de ciudadanos en general que padecemos los estragos causados por no contar con servicios básicos decentes para vivir y trabajar normalmente. Urge un viraje de 180 grados en el rumbo de Venezuela. La calidad e inocuidad de la leche y sus subproductos depende en buena parte de la energía eléctrica requerida permanentemente en las fincas. No tenemos combustibles para operar plantas eléctricas, es imposible enfriar el preciado alimento”.

Menos hortalizas

Aun cuando en los estados andinos, al igual que en el Zulia, no es una novedad la falta de gasolina, productores y ciudadanos comunes y corrientes temen que el desabastecimiento de combustible haya llegado para quedarse, sobre todo por la baja producción petrolera, que se sitúa por debajo del millón de barriles diarios, y por la entrada en vigencia de las sanciones de Estados Unidos contra Pdvsa.
En municipios del estado Táchira, productores pierden varios días en una cola para surtir el vehículo de combustible. “La producción y distribución de hortalizas han estado caóticas por la escasez de gasolina”, afirmó Gerson Pabón, director de Fedeagro. “No hay combustible para que subamos a los campos a buscar las hortalizas y mandarlas al centro”.
La escasez del carburante ha provocado que cada semana se deje de distribuir hacia los grandes centros de consumo, como la Gran Caracas, entre 10% y 15% de las hortalizas que se producen en Táchira. Una producción que además ha caído 85% por la severa escasez y los elevados precios de los agroinsumos y por el colapso de los servicios públicos, según Pabón.
El director del gremio denunció que la estatal Agropatria –anteriormente Agroisleña hasta que fue expropiada, en octubre de 2010, por el fallecido presidente Hugo Chávez– dejó de suministrar a los productores de insumos para el campo.
“No tenemos semillas, fertilizante, herbicida, insecticida, fungicida, combustibles, repuestos ni lubricantes. Tampoco tenemos luz, agua, gas, comida ni bancos. Me pregunto cómo hacemos para producir por lo menos un kilo de cilantro en una situación país como la que tenemos”, dijo el productor
Pdvsa
Pabón exhortó al gobernante Nicolás Maduro, a Wilmar Castro Soteldo (ministro para la Agricultura Productiva y Tierras) y a Manuel Quevedo (presidente de Pdvsa y ministro de Petróleo) que den la cara y expliquen a los productores agropecuarios cómo hacen para producir alimentos en la coyuntura actual. De hecho, Fedeagro alerta que este año el sector apenas va a poder aportar 10% de los alimentos que necesita el país, lo que significa que Venezuela puede llegar a afrontar una escasez de 90% de rubros agrícolas tan prioritarios como maíz, arroz, caña de azúcar, café, verduras y hortalizas.
A mediados de mayo, la gobernadora de Táchira, Laidy Gómez, denunció que “pareciera que la intención de los entes gubernamentales es generar una catástrofe colectiva”. “Tenemos años durmiendo en colas para echar gasolina. La comida se está dañando por la falta de combustible”, señaló.
Para tratar de frenar el contrabando de combustible a Colombia, el gobierno, en vez de aumentar su precio y dejar de venderlo con un alto subsidio, implementó hace casi una década el TAG, un chip que regula el suministro de gasolina en Táchira. La instalación del sistema en los vehículos fue ordenada en agosto de 2010 por el entonces ministro de Energía y Petróleo, Rafael Ramírez.

Un obstáculo en la vía

La distribución de alimentos desde el estado Apure tampoco ha estado fácil en las últimas semanas por la escasez de gasolina. Desde mediados de mayo, se ha dejado de distribuir a los centros de consumo entre 20% y 30% del queso duro llanero que sale de la entidad, de acuerdo con un representante de los comercializadores de queso duro del estado, quien solicitó el anonimato. “Lamentablemente ya no se distribuyen las toneladas de queso que se llevaban anteriormente. Hay caveros que no van por la situación del combustible, no consiguen cómo trasladarse”.
En el puente Mar[ia Nieves, que conecta al municipio San Fernando del estado Apure con Guárico, representantes de la empresa de producción social Los Cabresteros y del Instituto Nacional de Salud Agrícola Integral (Insai) colocaron una especie de alcabala para impedir el paso de los distribuidores de queso duro. Los funcionarios los obligan a entregar las guías de movilización a pesar de que a partir del 16 de mayo Sunagro autorizó “a las redes públicas y privadas de producción y distribución de alimentos” la movilización, despacho, circulación, transporte y recepción de productos agroalimentarios y materias primas en todo el territorio nacional sin la guía de movilización.
El permiso de circular sin el documento fue dado debido a las dificultades reportadas por usuarios para acceder al Sistema Integral de Control Agroalimentario por fallas del servicio de internet ABA de Cantv.
“Los funcionarios no prestan atención a las comunicaciones de Sunagro, solo lo hacen para retrasar la distribución de alimentos a los centros de consumo”, dijo
No es la primera vez que los distribuidores de queso se encuentran con un “obstáculo” en el puente María Nieves. En marzo de 2018, cada lunes se entabló una lucha contra autoridades del municipio para que no les quitaran 10% de la carga a un precio muy por debajo del costo.

La ruptura del silencio

$
0
0

La ruptura del silencio, por Luis Manuel Esculpi


Al fin el Banco Central de Venezuela se dignó publicar las cifras a las que está obligado por ley después de varios años de morosidad. Por supuesto, no podía faltar la operación cosmética, utilizaremos un solo ejemplo: cuando establecen la inflación del año 2018 en 130.060% subestiman el dato, por eso coincido con quienes han señalado que la dimensión asignada a los productos del CLAP en el renglón de bienes les posibilita realizar tal maquillaje.
También en las estadísticas del instituto emisor se demuestra nítidamente que el desastre económico es muy anterior a las sanciones, a las que el gobierno le atribuye toda la responsabilidad de la catástrofe actual
Han surgido diversas hipótesis sobre las motivaciones para publicarlas en este tiempo, una de ellas resulta poco creíble, como sería la de hacer un gesto al reinicio de las conversaciones en Noriega, no le concedemos veracidad porque el gobierno no pareciera, más allá de las palabras, disponerse realmente a enviar señales de ceder en los aspectos neurálgicos. La otra hipótesis que ha circulado nos merece mayor credibilidad aquella según la cual atendieron la conseja de los chinos, decidiendo romper el silencio para evitar ser suspendidos del Fondo Monetario Internacional (FMI), lo que le impediría realizar cualquier gestión ante ese organismo.
Hay otros personajes, hasta hace poco figuras de confianza del gobierno, ahora decididos a romper el silencio, entre ellos destacan dos Generales dedicados al área de inteligencia, se trata nada menos de Hugo Carvajal y Manuel Cristopher Figuera el último, director del Sebin hasta hace un mes. Indudablemente ambos poseen información sensibles del círculo más íntimo de Miraflores, por su experiencia suponemos Irán soltando píldoras progresivamente.
El Pollo seleccionó la grabación de vídeos y el tuiter como sus herramientas para formular denuncias, en uno de los más recientes, reveló importante información sobre el Rector suplente del CNE Carlos Quintero, a la vez Director General de tecnología de la información en ese organismo, quien fuera jefe de la Dgcim solicitó la investigación de la actuación de mencionado funcionario.
Por su parte el ex director del Sebin, concedió una extensa entrevista a un programa radial en República Dominicana, donde igualmente denunció a altos funcionarios muy próximos a Nicolás Maduro, mencionó también una conversación sostenida con un oficial cubano que forma o formó parte del primer anillo de seguridad, y a quien de acuerdo a su versión le manifestó preocupación por los hechos de corrupción, en los que estarían involucrados importantes figuras del régimen.

Estas dos décadas se han caracterizado por la opacidad, la complicidad y la ausencia de pulcritud en los manejos de los recursos del estado, gracias a la labor del periodismo de investigación se han conocido los casos de corrupción en Pdvsa, la industria eléctrica y los alimentos entre los más sobresalientes, igualmente han circulado a través de las redes sociales fotografías y vídeos, de los calabozos del Dgsim y el Sebin. imaginemos cuantos saldrán a flote cuando se produzca el cambio político. Esa es precisamente una de las razones por las que se mantienen aferrados al poder.
Las rupturas de altos oficiales de inteligencia –incluyendo a Miguel Rodríguez Torres– ha provocado en la cúpula de Miraflores, una gran desconfianza, sospechan de todo el mundo, se vigilan entre ellos, pese a la asesoría del G2 cubano no pueden impedir las filtraciones y fuga de información
El hecho más reciente fue el de la entrevista prohibida por Maduro, realizada por Jorge Ramos de Univisión, lo que provocó la detención y expulsión del país del periodista y su equipo. La transmisión del pasado domingo generó gran expectativa y todo tipo de especulaciones sobre la forma que ese material supuestamente tan reservado pudo llegar a su destino, el propio Presidente del canal de noticias dio una versión parcial de la travesía. 
En Miraflores circulan las más variadas conjeturas acerca de la filtración, se busca desesperadamente al patriota cooperante, son víctimas de la suspicacia, aprehensiones y recelos, crece cada vez más la desconfianza. Por motivaciones distintas, en diversos escenarios ahora comienza a romperse el silencio.

Escasez de agua salada en el mar de la felicidad

$
0
0

Escasez de agua salada en el mar de la felicidad, por Eduardo López Sandoval


Es una opinión, no una noticia.
Pero dadas las características de estos gobiernos comunistas bolivarianos hasta esto parece posible: que falte el agua en la franja del Mar Caribe entre Cuba y Venezuela, y Nicaragua.
Parece posible. Si en Cuba ya no producen el azúcar que consume la propia Isla, como Venezuela no produce el maíz para hacer las arepas de cada día, ni su arroz, café, azúcar, aceite, carnes y pare usted de contar… ¿Qué decir de la producción de gasolina y gas doméstico? Por el camino que vamos…
En las dos semanas precedentes tuvimos la oportunidad de reseñar el trato que le dio la Gobernadora del Estado petrolero de Monagas a la escasez de gas. Reiteramos: “La generalidad de los venezolanos estamos entecados; los enchufados no, están gordos. Todo este disgregado introito es para referirnos a la gobernadora chavista del Estado Monagas, que no es una entecada.
Con los cachetes suficientes, –como los de un mato pollero decimos en el Llano Colombovenezolano–, que denotan que no le ha faltado una de las tres papas diarias en los últimos 20 años, que no ha hecho nunca una cola para comprar nada. Nunca nada. Que nunca ha padecido una caja CLAP. La no entecada funcionaria declara, rodeada de un rollo de kilómetros de cables de televisoras y de aparaticos sin cable, que los periodistas acercan a su boca como seguros de que de su lengua saldrá la solución de una bombona de gas para todos y cada uno de los monaguenses no enchufados, pero los desilusiona. Yelitze Santaella declaro con desfachatez, palabras más, palabras menos:
-La razón por la cual no les llega el gas al pueeeblo, es por culpa del bloqueo del imperio que no permite que los barcos que traen el gas para Venezuela puedan llegar a nuestros pueeertos.” Fin de la cita
La escasez de gas doméstico es culpa del bloqueo económico que no permite que los barcos cargados de bombonas de gas atraquen en los puertos venezolanos; su lenguaje gestual conferenciaba de un Donald Trump que con espada en la mano derecha asalta al buque escuela Simón Bolívar, que cargado de bombonitas de gas viene desde quién sabe dónde, -vamos a decir que pareciera que nos dice la cachetona que las bombonitas de gas son de una donación que nos hace Nicaragua. El malvado Trump con su parche en el ojo, tal conocido pirata hablistán, con ganzúa de acero en su mano izquierda, somete a los tripulantes de la embarcación venezolana que son unos viejitos que pertenecen a la noble Milicia Bolivariana. El asaltante Trump, sin piedad, corta los arrugados cuellos de todos los viejitos que osan oponer resistencia -para defender la patria- y en la más cruel e inhumana acción abre la llave de todas las bombonitas, y el gas se esparce en el Mar Caribe. Esto se “oyó” del hablar gestual del Gobernadora.
La semana siguiente, ante la supina, horizontal, crasa -y larga como una cuadra llanera-, ignorancia de la gobernante, publicamos esclarecedora opinión de nuestro viejo amigo viejo, el profesor de Historia de Venezuela Ramonote Mandefuá, que fue de este tenor:
El profesor como siempre apurado con alguna actividad con los muchachos –y unos que no los son tanto-, del posgrado de Historia de Venezuela, amenaza con despedirse…
-Toro Hardy dice que la vista satelital nocturna del hemisferio revela que los lugares más iluminados del continente americano son Nueva York y los pozos petroleros de Monagas por la quema de gas natural, ese el mismo gas que usamos para cocinar, es el Gas Doméstico, al que no se le hace ningún tratamiento porque no lo requiere, por eso es natural…

Ahora sí se despide a la carrera:

-¡Lo busco en Google, -el mapa satelital-, y te lo envío!
Efectivamente el viejo amigo viejo me envió la imagen satelital que emperifolla el presente escrito, con el siguiente comentario: “No encontré el mapa de América, donde según Toro Hardy se ve a Nueva York y los campos petroleros de Monagas como los lugares más iluminados del Continente, pero me encontré con este de Venezuela, en éste se ve que el gas que se quema en Monagas se muestra más iluminado que las más grandes ciudades, Caracas, Maracay, Valencia, San Juan de los Morros, Valle de la Pascua, o la Villa de Todos los Santos de Calabozo…”

Fin de la reiterada cita.

Que la funcionaria gobernadora no sepa que el gas doméstico que usa para cocinar es natural, que no requiere ningún tratamiento, y que en el subsuelo del lugar donde están sus asentaderas seguro está el gas suficiente para cocinar el mundo, es razón para escribir otro artículo que hable de la necesidad de la mentira para mantenerse en el Poder, la Demagogia. En ese futuro escrito hablaremos del Demagogo y del “Demagogizado”, el uno es el emisor de la mentira y el pueblo chavista creyente es el receptor, que como una poción de droga la necesita después de 60 años de sometimiento demagógico.
Pero el tema de hoy es la escasez de agua. Calabozo es una ciudad colonial que padece este chavismo bolivariano en la orilla izquierda del río Guárico. Durante el gobierno de la antepenúltima dictadura, la de Pérez Jiménez, se le construyó una represa con la que en teoría el abastecimiento de aguas blancas no debería ser problema. Los gobiernos municipal, regional, y nacional, por supuesto, han sido rojos rojitos, un solo gobierno por veinte años.
En el mapa satelital que adorna esta crónica podemos ver la extensión de esta laguna artificial, sólo superada por la represa Raúl Leoni, del Caroní; obsérvese que la represa que surte de agua a Caracas, la de Camatagua, ni siquiera se ve en el mapa. Quizás esto fue lo que hizo decir al respecto el profesor de Historia de Venezuela, Ramonote Mandefuá, que:
-La represa de Calabozo, que Generoso Campilongo se llama, no se te olvide poner eso, está diseñada para riego, para uso agrícola, pero si se dedicara para solo uso doméstico, podría abastecer de agua a la población de toda Venezuela…, e increíblemente no hay agua en las tuberías de Calabozo…
El jubilado dijo, y rematamos nosotros: Así como no hay gas y gasolina en Venezuela,…ni Gobierno ni Oposición…

Reflexiones sobre la inserción comercial

$
0
0

Reflexiones sobre la inserción comercial, por Félix Arellano

Felixarellano50@yahoo.com

La inserción activa y eficiente en la economía global no ha sido una de las principales prioridades en la región, a diferencia de lo que ha ocurrido en otras latitudes, en particular en el Asia, como fue el caso de los países calificados como “tigres del Asia” (Corea del Sur, Hong Kong, Singapur y Taiwán). En materia de inserción, la región ha privilegiado como procedimiento la integración regional, pero incluso en este plano ha mantenido una postura conservadora y la integración ha sido lenta y limitada. Ahora bien, en estos momentos, cuando el mundo avanza en la cuarta revolución industrial y las cadenas globales de valor, los países de la región están acelerando sus estrategias de inserción, sin mayor coordinación, olvidando la fortaleza que puede ofrecer una acción coordinada.
En la historia reciente, sobre la apertura económica y comercial, la inserción e incluso la integración económica, los países de la región, por diversas razones, asumieron una posición conservadora, en buena medida proteccionista, privilegiando el fortalecimiento y consolidación del mercado nacional, temerosos a la competencia que pueden generar las importaciones.
Factores como el modelo de sustitución de importaciones, que por varios años prevaleció en la región, bajo el liderazgo de la Comisión Económica para América Latina de las Naciones Unidas (Cepal); o una visión rígida de la soberanía; fomentaron una visión cautelosa frente al comercio internacional.
El fracaso de la Asociación Latinoamericana de Libre Comercio (Alalc), creada por el Tratado de Montevideo de 1960, que pretendía construir una zona de libre comercio en la región y que luego de veinte años de negociaciones infructuosas fue sustituida por la Asociación Latinoamericana de Integración (Aladi), establecida por el Tratado de Montevideo de 1980, representa una clara evidencia de los temores y recelos que han reinado en la región con respecto a la apertura comercial y la integración.
Paradójicamente, si bien la Aladi desde una perspectiva rigurosa representó un retroceso frente al libre comercio, en la práctica logró, por su flexibilidad y gradualidad, promover la confianza entre los sectores productivos y los acuerdos comerciales, aun cuando limitados en el número de productos y en el nivel de las preferencias, fueron creciendo significativamente.
Con la expansión de la visiones de libre comercio a finales del siglo pasado y, considerando las experiencias exitosas de los países que promovieron las estrategias activas de inserción eficiente en la economía mundial, el libre comercio empieza a prosperar en la región, tanto desde marcos multilaterales, como fue el caso de la Comunidad Andina, la creación del Mercosur o el Grupo de los Tres; o mediante acuerdos bilaterales, en su mayoría suscritos en el marco de la Aladi.

Esta fase de expansión de la liberación comercial y de la integración regional, que estimuló, entre otras, la diversificación de la producción, la incorporación de mayor valor agregado al producto de exportación, la atracción de inversiones, la generación de empleo y, en consecuencia, mayores niveles de bienestar social; resultó limitada en aspectos como: la participación social y la equidad, lo que fue capitalizado por sectores críticos y radicales, como el Foro de San Pablo, el Partido de los Trabajadores de Brasil o el proceso bolivariano en Venezuela; que, al llegar al poder, promovieron una fase ideológica de la integración económica, que tiene como principales manifestaciones al ALBA, la Unasur y la Celac.
Actualmente, cerrando el capítulo ideológico de la integración económica, nos encontramos con una región polarizada, fragmentada y más desintegrada; empero, el mundo avanza aceleradamente en cadenas globales de valor, lo que plantea grandes retos de competitividad y productividad para lograr una inserción dinámica y eficiente en ese contexto económico global
Al respecto, a los fines de inserción, en estos momentos, nos encontramos con varias opciones:
  1. i) Insertarse desde los esquemas tradicionales de integración que se abren al mundo negociando en bloque, es el caso que está planteado con la ambiciosa agenda de negociaciones comerciales que tiene previsto el Mercosur; empero, se aprecian resistencias, en particular del nuevo gobierno brasileño.
  2. ii) Insertarse mediante la conformación de plataformas amplias o multilaterales de liberación, es el caso de los llamados mega acuerdos comerciales, que han enfrentado un retroceso con la llegada de Donald Trump a la presidencia de los Estados Unidos, al decidir su retiro del Acuerdo Transpacífico y el cierre de las negociaciones del Acuerdo Transatlántico con la Unión Europea. En esta opción en la región contamos con la Alianza del Pacifico que, no obstante las dificultades, está avanzando progresivamente.
iii) Otro escenario, y el más utilizado, tiene que ver con la negociación de acuerdos bilaterales, cuyas agendas se han ampliado incluyendo temas tales como: comercio de servicios, propiedad intelectual, compras públicas, inversiones y la ecología, entre otros. En nuestra región Chile y México han logrado el mayor nivel de acuerdos suscritos, pero la gran mayoría de países se están incorporando en esta línea. Esta vía presenta entre otras ventajas la flexibilidad y el dinamismo en la negociación, pero puede perder la fortaleza que ofrece una negociación desde la plataforma comunitaria.
Indiferente de la opción que se adopte una temática que resulta fundamental a desarrollar las estrategias de inserción tiene que ver con la aplicación de la equidad en el comercio, materia que ha sido menospreciada en algunas de las opciones y que se correspondes con los mecanismos temporales que atienden la situación de los menos aventajados, los más débiles, situaciones de emergencia y asimetrías de sectores productivo o países participantes. Estos temas resultan de particular importancia para Venezuela, teniendo en cuenta la destrucción que enfrenta la economía en su conjunto.

Rick Scott: Me alegra ver que Rusia está tomando medidas para retirarse de Venezuela

$
0
0

Rick Scott: Me alegra ver que Rusia está tomando medidas para retirarse de Venezuela

Rick Scott REUTERS / Kevin Lamarque.

El senador estadounidense, Rick Scott, celebró este lunes la aparente decisión de Rusia de retirar todo su personal de Venezuela para lograr avanzar en una salida pacifica al conflicto del país caribeño.
lapatilla.com  
“He pedido a Rusia, Cuba, China e Irán que salgan de Venezuela para que haya una resolución pacífica. Me alegra ver que Rusia está tomando medidas para retirarse de Venezuela. Deben retirarse por completo y deben hacerlo ahora”, expresó.
Estas declaraciones, se producen luego del anunció de Donad Trump, quien aseguró que el país europeo le comunicó que efectivamente tomaron tal decisión.

Pollo Carvajal envía carta pública al “dictador mitómano”: Salí por no prestarme a tus locuras

$
0
0

Pollo Carvajal envía carta pública al “dictador mitómano”: Salí por no prestarme a tus locuras

LA PATILLA
Fotografía de archivo, tomada el 27 de enero del 2016, del exgeneral venezolano Hugo Carvajal, antiguo exjefe de contrainteligencia militar de su país con Hugo Chávez, que fue detenido hoy por la Policía Nacional española en respuesta a una reclamación de Estados Unidos por un delito económico. EFE/Archivo/Miguel Gutiérrez

 
Hugo “El Pollo” Carvajal, Ex Director de Inteligencia y Contrainteligencia Militar, a través de su cuenta en la red social Twitter una carta abierta al “dictador mitómano”, Nicolás Maduro.
En ella expresa que “el nivel de falsedad es tan alto” que debe ir “frase por frase”. En la carta dice que es mentira que lo despidió al llegar al gobierno, “me llamaste para volver a dirigir la Constrainteligencia Militar al quinto día de tu gobierno”.
Del mismo modo, dijo que salió “por no prestarme para realizar las locuras que salían de tu vacía cabeza”. “Tu tienes de obrero lo que tu gobierno tiene de legítimo (…) no fuiste más que un mediocre sindicalista, adulador de superiores”.
A continuación la carta
 

El lado más oscuro del régimen de Nicolás Maduro y su extraño vínculo con Sai Baba

$
0
0

El lado más oscuro del régimen de Nicolás Maduro y su extraño vínculo con Sai Baba

Nicolás Maduro y su esposa Cilia Flores tuvieron una audiencia con Sai Baba, en la India, en diciembre de 2005. (Foto del Centro Sai Baba de Puttaparthi)

En 2005, cuando Hugo Chávez era presidente y tenía buena salud, Nicolás Maduro era titular de la Asamblea Nacional de Venezuela (cargo que hoy tiene Juan Guaidó, primer mandatario reconocido por más de 50 países) y ferviente discípulo de Sai Baba, aquel gurú de la India de melena afro y túnica naranja. En diciembre de aquel año Maduro y su esposa, Cilia Flores, visitaron al hombre que decía ser divino en su ashram de Puttaparthi.
Por: Infobae
Allí viajó el periodista David Placer, “porque no se conocían los intríngulis de ese viaje, con quién se reunió Maduro”, dijo a Infobae. “Empecé en esa línea de investigación, pero terminé con dos narrativas en paralelo: una es el viaje de Maduro allí y la otra es —una faceta más oscura— el hecho de que los ministros que desarrollaron las políticas de represión y tortura en Venezuela son saibabistas o han visitado a Sai Baba”.

En su nuevo libro, El dictador y sus demonios (que presentará en la Green Library del MMC Campus de Florida International University, en Miami, el 4 de junio, y el 7 en Houston, Texas, en el Spazio[IN]) reveló los puentes invisibles entre “lo peor del régimen que se puede encontrar en Venezuela y la ilusión y la devoción absoluta, una contradicción increíble”.
Con el subtítulo La secta de Nicolás Maduro que secuestró a Venezuela, la investigación —que contó con más de 70 entrevistas— Placer reconstruyó por qué el saibabismo “tiene tanto calado” en su país. “Es algo completamente desconocido en España, donde vivo, pero en Venezuela todo el mundo ha escuchado hablar”.
El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, saluda a las personas junto a su esposa Cilia Flores durante un mitin en apoyo al gobierno en Caracas, Venezuela, 20 de mayo de 2019. REUTERS / Ivan Alvarado

Por exótico que suene, en Venezuela el saibabismo existe desde la década de 1970, y se estima que cuenta con unos 200.000 seguidores. “Cuando fui a Putthaparthi me llamó la atención la cantidad de latinoamericanos. La cantidad más alta eran primero los argentinos y luego los venezolanos”, observó Placer.
Preguntó por qué. “Descubrí que las primeras traductoras de sus libros al español fueron una venezolana y una argentina, a quienes se les despertó una devoción por él”, agregó el periodista. Adelina del Carril de Güiraldes, de Buenos Aires, trató al gurú en la década de 1950, y Arlette Meyer, de Caracas, inició una serie de viajes al ashram en 1972.
ai Baba murió en 2011 pero sus devotos lo siguen venerando en 113 países.

Maduro es uno de los millones de devotos que siguen las enseñanzas del que considera su “maestro espiritual” en 113 países del mundo. En su libro De verde a Maduro, Roger Santodomingo escribió que el retrato de Sathya Narayana Rayu Ratnakara —valorado en su niñez como un avatar del dios Visnú, y en su juventud proclamado como la reencarnación del santo Sai Baba de Shirdi— acompañó al sucesor de Chávez en todas sus oficinas, hasta la del Palacio de Miraflores.
En 2011, cuando Sathya murió (Maduro ya era ministro de Relaciones Exteriores), la Asamblea Nacional decretó un día de luto en Venezuela. Nada se dijo de las denuncias de abuso sexual y delitos financieros que ensombrecieron la fama del gurú. En las filas del chavismo se asomaban otros devotos que, según el libro de Placer, terminaron por tejer lo que hoy es “una red de espionaje invisible e inviolable, construyeron las más terroríficas mazmorras y dirigen la aniquilación de opositores y a chavistas disidentes con total impunidad”.

a inteligencia de los Estados Unidos, destacó Placer, no ignora el papel de este grupo. “En el año 1987 contactaron al segundo en el mando en Panamá, Roberto Díaz Herrera, quien hizo una denuncia pública contra Manuel Noriega, y comenzó la revuelta”, recordó el periodista. En su momento, Díaz Herrera dijo que lo había obligado a hacerlo el libro con la sabiduría de Sai Baba que leía, y le ordenaba adherir a los valores humanos: “Verdad, rectitud, amor, paz y no violencia”.
Agregó el autor de El dictador y sus demonios: “Y ahora Elliot Abrahams contacta con [el canciller venezolano] Jorge Arreaza, que es un devoto de Sai Baba. No me parece casualidad que busquen a un saibabista en el entorno de Maduro para negociar”. Pero la figura más ominosa de su relato es la ministra para el Servicio Penitenciario, Iris Varela. “La titular de cárceles ha creado un sistema horroroso, el pranato”, agregó.
Jorge Arreaza. Archivo.
Jorge Arreaza. Archivo.

“Los pranes son los líderes de las cárceles, que gobiernan las prisiones, construyen piscinas, discotecas y mantienen un negocio millonario del robo de vehículos, secuestro y vicariato. La ministra ha dado poder absoluto a los pranes, que salen de prisión a su antojo y organizan el amedrentamiento y el asesinato de los adversarios del régimen. Algunos de los testimonios del libro confiesan cómo salen de la cárcel por orden de la Guardia Nacional para asesinar y regresar a la cárcel para que el crimen permanezca impune”, detalló Placer.
Según su libro, Varela “no es devota, sino que viajó por curiosidad al ashram junto con el ministro de Educación, Aristóbulo Istúriz”, quien también fue vicepresidente. “La mujer de este hombre es muy devota de Sai Baba. Sucede con ellos igual que con la pareja presidencial: quien es realmente devota es Cilia Flores”. Flores es muy amiga de Varela.
(Foto AVN)

“Capaya Rodríguez, la máxima dirigente del saibabismo en Sabana Grande, y apenas Maduro llegó a presidente ascendió de manera vertiginosa a embajadora de Filipinas”, mostró otro ejemplo.
Se cree que aquella audiencia de 2005 no fue el primero ni el último de los viajes de Maduro al ashram, según dijo a EFE en 2013 el vocero del Centro Sai Baba, A. Anantharaman, quien tenía confianza en que la fe de Maduro influiría “en su manera de hacer política”. Porque además de su mujer, su brujo, Cirilo Enrique Rodulfo, lo acercó a esa corriente espiritual.
Ese ex capitán del ejército vive en Miami, en Doral Isles, pero viaja a Caracas para responder consultas de Maduro, de quien es amigo, como lo fue de Chávez. “Le llaman ‘El Profe’. Participó en el programa ‘La línea psíquica de Celia Cruz’, en Telemundo, que le abrió las puertas al mundo de artistas venezolanos que pagan miles de dólares por consultarlo”, dijo Placer.
El nuevo Vicepresidente de Venezuela, Aristóbulo Isturiz, asiste a una reunión con el Presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, en el Palacio de Miraflores en Caracas, en este folleto proporcionado por el Palacio de Miraflores el 6 de enero de 2016. REUTERS / Palacio de Miraflores / Folleto a través de Reuters. 

Durante los años de Chávez, agregó el periodista, “colocó a su hijo como vicecónsul de Venezuela en Miami”. Rodulfo se ha jactado de haberle pronosticado a Maduro que sería presidente aun antes de que Chávez se enfermase.
El periodista venezolano emigrado a España, donde pesquisó vida y negocios de los líderes chavistas en Europa, había publicado Los brujos de Chávez”, un éxito de ventas. “Todo comenzó con los rituales realizados por el presidente en su etapa conspirativa”, escribió. “Tras su llegada a la presidencia, Chavez se acercó a todas las condiciones y creencias, se bañó en las cascadas de Sorte, se dejó leer el tabaco, pidió en televisión el poder de los rayos de los brujos de la revolución y celebró un ritual santero frente a las huesos del libertador Simón Bolívar”.
Hugo Chávez
El libro anterior de David Placer exploró la relación de Hugo Chávez con la santería.

De Cuba llegaron “santeros y babalawos” que se dispersaron en “las oficinas públicas, los ministerios y los estamentos militares”, agregó Placer. Su libro dio a conocer “la sala de rituales y sesiones de espiritismo” que, argumentó, existe en la sede presidencial.
La idea de Los brujos de Chávez comenzó a rondarlo en 2012, cuando el bolivariano se trataba en Cuba un cáncer que terminó por matarlo. “En esos días los canales de televisión oficialistas no dejaban de transmitir los rezos de los chamanes indigenas del Amazonas y los rituales babalawos para sentenciar una pronta curación”, recordó en el texto.
“Las oraciones en favor de la salud del comandante eterno se habían convertido en una prioridad para el canal del Estado y para el gobierno. Ya los rituales no se escondían”, agregó. “El grito desesperado a los orishas debía ser difundido a todo el país”.
Como si no hubiera contradicciones, los chavistas en el poder entonces, como los de ahora, pueden ser a la vez “marxistas, leninistas y santeros”, comentó Placer. “Tienen un arroz con mango en todos los sentidos: espiritual, ideológico, con sus propias vidas”.

Militares venezolanos presos por rebelión iniciaron huelga en la cárcel donde están detenidos (Carta)

$
0
0

Militares venezolanos presos por rebelión iniciaron huelga en la cárcel donde están detenidos (Carta)

Cárcel de Santa Ana del Tachira (Deprocemil), en Venezuela (@DISPEMIL)

En Venezuela hay dos anexos militares en cárceles comunes: la de La Pica o Internado Judicial de Monagas y el Centro Penitenciario de Occidente (CPO) o cárcel de Santa Ana del Táchira (Deprocemil). En el caso del CPO, el área de procesados militares ha servido para tener ahí presos a hombres de armas que han cometido delitos comunes o delitos políticos, guerrilleros y paramilitares. Así lo reseña infobae.com
Este lunes, los detenidos decidieron paralizar las actividades de rutina, exigiéndole al General de División Carlos Yanes Figueredo, Director de Penitenciaría Militar, que los atienda.
En esa cárcel hay varios militares detenidos por traición de la patria e instigación de la rebelión, pero también hay varios detenidos miembros de la guerrilla colombiana, entre ellos del Ejército de Liberación Nacional (ELN), provenientes de tribunales del estado Zulia y miembros de grupos paramilitares fronterizos.
La carta que escribieron los militares presos en huelga

Entre las cosas que reclaman está que la “ración alimenticia que le llega al departamento está siendo mal administrada y suministrada incluso cuando la comida se encuentra descompuesta”.
Uno de los principales problemas que señalan es el “retardo procesal y falta de atención médica en emergencias por falta de vehículo, habiendo uno asignado que está siendo utilizado para su uso particular del director capitán de navío Enrique José Medina Zerpa, y en la mayoría de los casos para actividades de ocio”.
Los presos dicen que el director sale a bailar y a beber en la camioneta asignada al Deprocemil. “Llega viernes, sábado y domingo borracho en el penal y, de paso que sale, se lleva las cajas de comida. El capitán de navío va por mal camino”, reveló un militar.
Hacen énfasis en que hay “negligencia por parte de la dirección en la agilización y gestión de trámites judiciales en pro de la libertad y el hacinamiento dentro del departamento. Por el contrario se pretende trasladar de forma injustificada a privados de libertad a otros recintos penitenciarios”.
Entre las cosas que reclaman está que la “ración alimenticia que le llega al departamento está siendo mal administrada y suministrada incluso cuando la comida se encuentra descompuesta”

No se atreven a dejar por escrito algunos de los aspectos que están sucediendo y por ello instan al general Yánez Figueredo a que considere lo que está sucediendo en procesados militares.
Es así como los militares de la cárcel de Santa Ana notifican que se declaran en huelga, por la serie de irregularidades que se han suscitado durante la gestión del capitán de Navío Medina Zerpa.
Los firmantes de la misiva

En horas de la mañana, mientras el director intentaba tomar el control de las instalaciones de forma pacífica por medio del diálogo, los presos aseguran que llegó con aliento etílico a raíz del consumo de bebidas alcohólicas.
“No acudiremos al pase y número hasta que el general Yánez se presente al centro de procesados de Santa Ana”, aseguraron.

Edgar Machado: Ministerio de “Educación” aplica en Venezuela la pedagogía del opresor

$
0
0

Edgar Machado: Ministerio de “Educación” aplica en Venezuela la pedagogía del opresor

Edgar Machado / Foto Prensa

“La educación es un acto de amor, por tanto, un acto de valor” Así define la docencia Pablo Freire el destacado educador brasileño de la “Pedagogía Por La Libertad” y un gran amor es tal vez la única motivación que tienen los trabajadores de la educación en Venezuela para perseverar en las circunstancias más adversas que actualmente existen y continuar, a pesar de ellas, ejerciendo su labor pedagógica. “Tenemos los docentes Venezolanos, afirmó Edgar Machado, presidente del sindicato de maestros caraqueños (Sinvema Dto. Capital) el salario promedio más bajo de América Latina, lo cual combinado con el agudo proceso de hiperinflación que azota la economía venezolana, no coloca en la triste categoría de ser los Educadores con los niveles de pobreza mayores en el continente”.
“Cuanto más crítico es un grupo humano, tanto más democrático y permeable es” Para Pablo Freire la educación procura formar “Hombres Libres y Democráticos”, esto es en teoría uno de los fundamentos de la Educación en Venezuela y argumentó Edgar Machado “Pero estas son solo son frases para la galería, florituras verbales que esconden la verdadera naturaleza de la “Pedagogía De La Opresión” que efectivamente aplican desde el ministerio de la educación en Caracas. Por eso acudimos hoy lunes 3 de Junio a la “Inspectoría del Trabajo del Dto. Capital” para introducir un escrito solicitándole que actué de acuerdo a lo estipulado en la ley del trabajo y la constitución de la República Bolivariana de Venezuela y proceda a solicitar al “Ministerio De Educación” el reengancha, la cancelación de los sueldos, arbitrariamente suspendidos y la restitución a su cargo respectivo de todos los docentes injustamente sancionados”.
Señaló “Edgar Machado” en representación de los docentes despedidos “Hasta ahora en la región capital son diecisietes los docentes suspendidos sin goce de sueldo y con amenaza de despido absoluto con argumentos y expedientes amañados, como efectivamente probamos en el alegato presentado, tanto ante las autoridades de la zona educativa, como de la inspectoría del trabajo. Sabemos, precisó el representante de los maestros, que la verdadera razón de tales medidas es amedrentar y generar temor en la base magisterial, es castigarlos por haberse atrevido a señalar las irregularidades existentes dentro de las comunidades educativas, la inexistencia de material de trabajo, la falta de material de apoyo pedagógico, déficits en los programas de alimentación y las pésimas condiciones en que se encuentran algunas de las instituciones educativas en la región capital”.

“Nuestra presencia en el mundo, que implica elección y decisión, no es una presencia neutra” Argumentó “Edgar Machado” “Los maestros venezolanos estamos comprometidos con la libertad y la democracia y tomamos el mejor partido que es Venezuela, para que nuestro alumnos reciban la mejor información, la mayor formación para la vida y que disfruten de una educación de calidad, y eso sólo será posible sí los maestros enfrentamos toda forma de control y adoctrinamiento siguiendo a “Pablo Freire. La sectarización representa un obstáculo para la emancipación de los seres humanos. Por eso nos ceñimos estrictamente a las normas y procuramos cumplir cabalmente con lo establecido en las leyes y la constitución nacional, para evitar dar pie a que buenos docentes y mejores venezolanos sean sustituidos arbitrariamente por un personal que no cuenta con el mismo historial y acreditación académica”
Finalizó “Edgar Machado” “No queremos alarmar, pero tenemos la información extraoficial que esta es la primera etapa de una escalada que pretende intimidar y sancionar a educadores, con la intención de aplanar el plantel docente, ciertamente hemos salido, apegándose a nuestros derechos constitucionales, a exigir mejores condiciones laborales y los salarios dignos y justos que todo educador merece” y este hecho no constituye razón y delito para ser injustamente despedido o suspendido”.
Nota de Prensa

Fallece Evangelina García Prince, socióloga y activista venezolana

$
0
0

Fallece Evangelina García Prince, socióloga y activista venezolana

La mañana de este lunes 3 de junio murió la socióloga y activista por los derechos de la mujer, Evangelina García Prince

La mañana de este lunes 3 de junio murió la socióloga y activista por los derechos de la mujer, Evangelina García Prince. La también docente universitaria falleció a los 84 años y se distinguió por tener una extensa trayectoria en la política venezolana y en la defensa de los derechos humanos.
Por: Julett Pineda Sleinan | Efecto Cocuyo
Licenciada en Sociología y Antropología y doctora en Ciencias Económicas y Sociales, García Prince se convirtió en una de las principales promotoras de la equidad de género en Venezuela y en la región latinoamericana.
Ocupó varios cargos en la política nacional, como senadora, Ministra de la Mujer e integrante de la directiva de la Comisión para la Reforma del Estado. También gozó de una amplia carrera académica en la Universidad Central de Venezuela, donde estudió y trabajó como docente e investigadora.
Su labor como profesora universitaria no solo la desempeñó en el territorio venezolano, sino que también trabajó en reconocidas casas de estudio en el exterior, como en la Universidad de Vigo, en la Complutense de Madrid, en la de Asturias y en la de Valencia, todas ubicadas en España.
A su vez, participó como docente en posgrados y diplomados en universidades de Colombia y México, así como en otros centros académicos de la región.
También se desempeñó como consultora internacional de organismos multilaterales, como las Naciones Unidas, ONG y agencias de la Unión Europea.
Llegó a coordinar la Red Latinoamericana y del Caribe de Organismos Gubernamentales de la Mujer y fue vicepresidenta del Comité de las Naciones Unidas para el seguimiento de la aplicación de la Convención para la Eliminación de todas las formas de Discriminación contra la Mujer.
García Prince nació en La Guaira, estado Vargas, el 30 de septiembre de 1934. En Twitter, decenas de usuarios y organizaciones que velan por los derechos de la mujer se despidieron de la activista venezolana.

NOTA: La profesora Evangelina García Prince fue mi profesora de sociología en la ya desaparecida Escuela de Servicio Social que funcionó en la calle Páez de El Paraíso, Caracas, eliminada en el primer gobierno de Rafael Caldera junto con la escuelas técnicas. PAZ A SUS RESTOS. ELADIO RODULFO GONZÁLEZ

Comiendo pellejos y grasa de carne para sobrevivir en Venezuela

$
0
0

Comiendo pellejos y grasa de carne para sobrevivir en Venezuela 

(foto VOA)

Pellejos de pollo y grasa de carne son las opciones a las que recurren los venezolanos de escasos recursos para tener acceso a la proteína animal. Esto en respuesta a la crisis económica, que según dicen, ha liquidado sus ingresos.
En plena calle y sin ningún tipo de medidas sanitarias o de conservación, vendedores informales ofrecen en los barrios pobres de Venezuela la piel del pollo y la grasa de la carne que otros descartan.
“La necesidad y la crisis que hay en el país, ya el pueblo no aguanta más esto”, ” se lo comen con arroz o lo guisan y se lo echan a los perros o para ellos mismo comérselos, para sacar aceite, para fritar para todo”.
Las moscas se paran sobre la mercancía pero eso poco importa a los habitantes de Petare el barrio pobre más grande de Venezuela, pero eso poco le importa a Vladimir, residente de Petare, pues como explica es lo poco que puede pagar con su salario.
El Observatorio Venezolano de la Salud, advierte que el consumo de estas grasas a largo plazo puede provocar enfermedades cardiovasculares.

Detienen a un conductor por alterar la placa del carro para surtir gasolina (fotos)

$
0
0

Detienen a un conductor por alterar la placa del carro para surtir gasolina (fotos)

Foto: Detienen a un conductor por alterar la placa del carro para surtir gasolina / eldiariodeguayana.com.ve

Un conductor fue detenido en Puerto Ordaz, en el estado Bolívar, por alterar el código de la placa de su vehículo para surtir gasolina este lunes, reseña VPI.
Remarcó el número nueve para convertirlo en un ocho y así permanecer en la fila. Por orden del gobernador electo por la cuestionada asamblea nacional constituyente, Justo Noguera, inició el plan de racionamiento de gasolina, con el que pretenden, según el funcionario, disminuir las colas y eliminar “mafias” encargadas de revender combustible y cupos en las filas.
Los usuarios cuya placa de vehículo terminen en números pares, pueden abastecer sus vehículos los lunes, miércoles, y viernes. Mientras que, las placas que terminen en números impares, irán a la gasolinera el martes, jueves o sábado. Reporte de Carlos Suniaga, corresponsal en la entidad.
 
Placa
Foto: Detienen a un conductor por alterar la placa del carro para surtir gasolina / VPI

Voces de Libertad | Los Presos Políticos por Omar González Moreno

$
0
0

Voces de Libertad | Los Presos Políticos por Omar González Moreno

El diputado Juan Requesens cumple 300 días en las mazmorras del régimen; él es parte de una lista larguísima de legisladores, dirigentes políticos, dirigentes juveniles, gremialistas y más, que se encuentran en las prisiones de la usurpación por el simple hecho de luchar por la libertad de Venezuela.
Ninguno de nosotros, dirigentes o no, podemos olvidar a aquellos que han perdido su libertad por la causa. Ninguno de los venezolanos podemos olvidar a aquellos que son víctimas de torturas, de opresión y de a saña de un régimen que se sabe que es experto en violar los Derechos Humanos.
La lucha por el cese de la usurpación, también es una lucha por la defensa de los derechos fundamentales de tantos venezolanos detenidos injustamente, es una lucha por su libertad.
El tema de los presos políticos en Venezuela no es retórica, sino una realidad lastimosa, grave y terrible. Decenas de familias se encuentra diariamente con la angustia de no saber lo que les ocurre a sus hijos, esposos, padres o hermanos detenidos en los calabozos de la tiranía.
Hoy, responsablemente, exhorto a los venezolanos a seguir reclamando por la libertad de los presos de consciencia. Los invito a no olvidarse de ellos y recordarlos, porque han perdido años de su vida, su libertad, y en algunos casos su juventud, por esta lucha liberadora de la nación.
El mundo sabe lo que ocurre en el país, desde la Organización de Naciones Unidas (ONU) hasta el último país del mundo se habla de las violaciones a la dignidad de los venezolanos, se reconoce al usurpador como un tirano y a su gobierno como un régimen sangriento y violento.
Frente a esta realidad, cada uno de quienes aún permanecemos libres tenemos que seguir la tarea de lograr la instauración de un Gobierno de Transición Nacional que le dé fin a las torturas, a la represión, a la opresión y a las detenciones arbitrarias.
Tenemos que construir una Venezuela distinta, donde los exiliados puedan regresar a casa, donde los refugiados puedan rehacer sus vidas en su nación, donde aquellos que están en embajadas puedan volver a caminar por las calles de la patria, donde cada uno de los ciudadanos puedan hacer su vida en paz, en armonía y con esperanzas en el futuro.
Y sí, sí lo podemos hacer y hacerlo ya. No podemos permitir que el tiempo siga pasando, que los presos de consciencia sigan perdiendo su vida detrás de barrotes y metidos en sótanos inhumanos. No podemos perder más tiempo, tenemos que dar un paso al frente y construir un mañana mejor.
P.D: El tema de los presos políticos están importante que la rabieta que tuvo el usurpador al ver a Leopoldo López libre, y al enterarse de la liberación de Iván Simonovis, fue tal que no pudo contenerla.
Es muy preocupante para el usurpador, tener personas libres que cuenten las vejaciones, las humillaciones y las acciones terribles que los esbirros adelantan en las mazmorras de la opresión.

Adios al sueño de PDVSA: cerró su última estación de servicio en el país

$
0
0
Fin de un ícono chavista

Adios al sueño de PDVSA: cerró su última estación de servicio en el país

A través de un remate, vendió su boca de expendio en San Isidro, en una esquina anhelada por competidores y desarrolladores inmobiliarios.

La estación PDVESA y Enarsa frente a la Ex Esma. Hoy ahí hay una torre de viviendas.
Llegó con la idea de comprar la red de estaciones de servicio Shell en el país. Se está yendo liquidando el último punto de venta que tenía, en San Isidro, en un remate en la que utilizó sociedades que puedan escapar a futuros embargos. La venezolana PDVSA desembarcó en 2005 con la intención de ser un jugador grande en el mercado de los combustibles locales. Lejos de lograrlo, se está despidiendo rodeada de problemas, impugnada para operar en el país y con deudas con ex ejecutivos.
La compañía estrella del "gobierno bolivariano de Venezuela" estaba en el país a través de Petrolera del Cono Sur. Esa firma se formó con aporte de la uruguaya Ancap, que tenía estaciones en el país. En 2006 era una sociedad casi en partes iguales, pero en 2010 ya era completamente caribeña. Las banderas que usaron eran la de PDV Sur y Sol.

La casa matriz, en Caracas, le giró dinero a la filial local, aunque los montos fueron disminuyendo a medida que se profundizaba la crisis de la economía venezolana. Ese país enfrenta una contracción económica, hiperinflación y migración de sus ciudadanos inédita para cualquier territorio que no se encuentre en medio de una guerra civil.Con el desplome de los precios del petróleo, las filiales de PDVSA comenzaron a perder gravitación. Sin embargo, su flujo de dólares fue abundante para dar lugar a múltiples investigaciones de corrupción por parte de la actuación de sus funcionarios en filiales extranjeras. Un gerente de la operación en Argentina habló de coimas a Enarsa, la petrolera estatal dirigida por funcionarios nombrados por el ex ministro de Planificación kirchnerista, Julio De Vido. Luego, fue cambiando su testimonio y aún se busca esclarecer qué sucedió. Los denunciantes fueron despedidos, según distintas fuentes.
Además del acuerdo con Ancap, PDV Sur había alcanzado un convenio con Rhasa, que también le permitió sumar volumen de ventas. Eran las épocas en que todavía había proyectos de crecimiento y rotación de gerentes con el fin de lograr una operación de mayor dimensión.
Entre 2013 y 2017, Petrolera del Cono Sur recibió cerca de US$ 90 millones, pero luego se le cortó el financiamiento. Cuando tuvo que vivir con su propio flujo de caja, la firma colapsó y  empezó a desprenderse de estaciones. De las 150 que llegó a tener en su mejor momento, la filial local fue cediendo surtidores, como una forma de ir mitigando las pérdidas. Sus balances eran rojos y con patrimonio neto negativo, en lo que se vislumbraba como un patrón irreversible.
En diciembre de 2018, PDVSA fue eliminada del "Registro de Empresas Petroleras - Sección Elaboradoras y/o Comercializadoras", que determina las empresas que pueden despachar combustible en el país. Fue el tiro de gracia. Ya no cumplía con requisitos mínimos contables, ya que no contaba con capital y no presentaba balances ante la Comisión Nacional de Valores (CNV). Ya había cedido casi todas las estaciones. De las importantes, solo le quedaba una en San Isidro, con buenos volúmenes de facturación. A tal punto que algunos competidores (y desarrolladores inmobiliarios) le echaron el ojo porque la consideran atractiva.
La venezolana habría conseguido algunos millones de dólares por esta transacción. La operación tiene sus complicaciones ya que PDVSA arrastra deudas con proveedores y ejecutivos. El dinero que consiguió puede ser afectado por embargos, según creen los acreedores de la petrolera.
En 2005, PDVSA trató de dar su salto más significativo, que era la adquisición de la red de 600 estaciones de Shell en el país. Juan José Aranguren, ex titular de la petrolera anglo-holandesa en el país, confirmó que esa fue la razón por la que Shell fue tan presionada por el gobierno kirchnerista y organizaciones de piqueteros vinculadas al chavismo. Shell zafó de esa situación y sus surtidores terminaron en manos de la brasileña Raizen.
En el mercado dicen que PDVSA nunca buscó montar una operación rentable, sino que se comportó como un músculo político del chavismo en distintos países. Esa estrategia se utilizó desde Argentina hasta Nicaragua, pasando por Uruguay y Cuba.

En Zulia advierten paralización del transporte por falta de gasolina

$
0
0

En Zulia advierten paralización del transporte por falta de gasolina

ND 5 junio, 2019
Nayrobis Rodríguez/ 5 jun 2019.- Debido a la escasez de gasolina y las horas de cola que deben hacer para surtir los vehículos, transportistas de Maracaibo en el estado Zulia, advirtieron que paralizarán totalmente y de forma indefinida el servicio de transporte público.
Gerard Torres, corresponsal del canal TV Venezuela en Zulia, informó que los transportistas deben pasar un mínimo de cuatro días en Estaciones de Servicio, en colas para surtir los tanques de combustible.
Indicó que Lisandro Cabello, Secretario de Gobierno de la entidad, negó la existencia de esta situación durante una rueda de prensa. No obstante, el periodista señaló que en Maracaibo “se están marcando los vehículos con números” y que en una cola de gasolina han contabilizado hasta 1.600 vehículos.
Viewing all 68846 articles
Browse latest View live